top of page

Está abierto el teatro

  • teatrobrando
  • 28 jul 2016
  • 2 Min. de lectura

Entender lo que fue el Teatro Abierto para aquellos que todavía no lo saben o recordarlo para los que lo vivieron, no podría ser mejor contado que de la voz de sus protagonistas, quienes participaron en él.

Teatro Abierto surgió como un movimiento de resistencia y reivindicación del teatro nacional en la época del régimen militar donde varios autores estaban prohibidos y hasta en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático se eliminó la cátedra Teatro Argentino Contemporáneo. Uno de los impulsores de este movimiento fue Osvaldo Dragún, junto con Roberto Cossa y Gorostiza, quienes juntaron al resto de los autores.

En un ciclo de entrevistas llevado a cabo gracias al apoyo de la Televisión Pública, Darío Grandinetti lleva el hilo conductor de un raconto de doce capítulos en donde se recrearon las mismas obras que formaron el denominado Teatro Abierto. Algunas representaciones se encuentran hasta con los directores y actores originales. Cada episodio se compone de dos partes: la obra y una entrevista con el director, autor, actores e incluso con los involucrados abajo del escenario como dueños del teatro o periodistas.

Si bien este ciclo salió al aire en el 2013 nunca está demás volver a acercarse a estos materiales debido a que forman parte de nuestra historia, nuestra cultura y es inpensado olvidarlos; todo lo contrario, cada vez que se los vuelva a ver, se está haciendo un viaje de ida hacia las consideradas mejores obras de nuestros dramaturgos de 1981.

Gracias a este ciclo homenaje se puede disfrutar y aprender al mismo tiempo parte de nuestra cultura, acercarse de alguna manera a esta resistencia ética y política contra la censura y el terror de la dictadura militar.

Las doce emisiones están formadas por doce obras de teatro adaptadas a la televisión de los autores más significativos de aquella época:

Carlos Somigliana –“El nuevo mundo”

Carlos Pais –“La oca”

Roberto Cossa – “Gris de ausencia”

Osvaldo Dragún –“Mi obelisco y yo”

Griselda Gambaro – “Decir sí”

Oscar Viale –“Antes que dejen entrar, dejen salir”

Carlos Gorostiza –“El acompañamiento”

Aida Bortnik –“Papá querido”

Ricardo Monti – “La cortina de abalorios”

Eduardo Pavlovsky – “Tercero incluído”

Ellio Galliopoli - “El 16 de octubre”

Diana Raznovich – “Desconcierto”

Todos estos autores fueron impulsados por la misma pulsión; la necesidad de hacer llegar al público, y reivindicar al mismo tiempo, el teatro nacional en aquella época censurado. Fue así entonces que el 28 de julio comenzó el Teatro Abierto cuya sede era el Teatro Picadero; luego de una semana, un día en la madrugada, el teatro en un atentado fue incendiado y dañado lo suficiente para no poder continuar con las funciones allí.

Tras este golpe, los exponentes del Teatro Abierto no se dieron por vencidos, sino que acordaron continuar con esta manifestación fiel a sus principios.

 
 
 

コメント


 teatro brando 
teatro, cine y música al alcance de un click 

 RECOMENDADOS​

 teatro del artefacto:

 un hamlet con clase 

 por la gloria 

​​

 Teatro Nacional Cervantes: 

 Los corderos 

 un hombre equivicado 

​​

 teatro de la ribera:  El  andador 

​​

 teatro picadero:

 vigilia de noche 

 jugadores 

 3, 10, 17, 24/ 8: el territorio del  poder 

​​

 teatro de la comedia: dr.  lacan 

 teatro del pueblo: terrenal 

​​

 apacheta sala estudio: mi hijo  sólo camino un poco más lento

 seguí a teatro brando 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
 POSTS recientes 
 buscar por etiquetas 

© 2016 by Teatro Brando. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
bottom of page